miércoles, 9 de diciembre de 2020
lunes, 23 de noviembre de 2020
domingo, 15 de noviembre de 2020
jueves, 12 de noviembre de 2020
lunes, 2 de noviembre de 2020
domingo, 1 de noviembre de 2020
martes, 13 de octubre de 2020
jueves, 24 de septiembre de 2020
domingo, 20 de septiembre de 2020
lunes, 14 de septiembre de 2020
BIENVENIDA AL CURSO 2020-2021
Hola, chicas y chicos:
Como ya os dije en clase, este blog será uno de los instrumentos que usaremos para comunicación entre vosotros y yo a lo largo del curso. No será el único, puesto que utilizaremos con cierta profusión el correo electrónico, pero si llegase el caso de tener que suspender las actividades académicas presenciales (no lo quieran Zeus ni Klío), este blog cobraría una importancia mayor.
Como veis, he dejado en él entradas antiguas en las que se tratan distintos aspectos relacionados con la materia. Por supuesto, estas entradas están plenamente vigentes, tanto las gráficas ( tenéis mapas de los primeros temas de los apuntes, aunque ahora también disponéis de ellos en color en los ejemplares que os he enviado); también tenéis algunas orientaciones acerca de cómo comentar textos históricos, enlaces a vídeos que están puestos en Youtube acerca de éste y otros asuntos, y algunas otras entradas que creo que os pueden continuar siendo de utilidad.
martes, 25 de febrero de 2020
PROPUESTA DE COMENTARIO DE TEXTO
El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la
libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera suerte no ha cambiado en lo
más mínimo, como no sea para empeorar (…), el régimen liberal ha hecho
bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de
escribirla en la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se
cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago;
en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago,
promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir
doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante
la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la
condición de terratenientes. Se contentaron con la sombra, olvidando la
verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía, que se hallan en
la escuela y en la despensa; y el fracaso era inevitable. No vieron que la
libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las
Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas
electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la
conciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago dependiente de ajenas
despensas no puede ir a donde quiere; no puede hacer lo que quiere, no puede
pensar como quiere; no puede el día de las elecciones votar a quien quiere;
no reflexionaron que el que no sabe es como el que no ve, y el que no ve
tiene que ir conducido por un lazarillo a donde el lazarillo quiere llevarle,
que raras veces es a donde el ciego le conviene, que casi siempre es donde le
conviene al lazarillo (…) Esto lo vieron claramente los hombres de Estado de
1873, preocupándose tanto como de la reforma política, de la reforma social
cuando todavía podía ser sazón de que fructificase pacífica y evolutivamente,
sin los grandes trastornos y conmoción que ahora nos amenazan y que empiezan
a alarmar a todos los partidos (…)
COSTA, J.: La
tierra y la cuestión social. Madrid, 1902
|