domingo, 30 de septiembre de 2018

BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ORIENTACIONES


Os dejo aquí la actualización de una guía para hacer el comentario de textos históricos, que ya puse en el blog durante el curso pasado. En su momento, os responderé el clase a las dudas que tengáis después de haberla estudiado.

ORIENTACIONES PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

1. Clasificación del texto.

1.1. Naturaleza del texto. Tipos:
a) Fuente primaria: Es un testimonio directo, contemporáneo a los hechos o testigo de los mismos. Puede ser:
Ø  Histórico-jurídico o legal (ley, decreto, constitución, tratado). No se le debe llamar nunca “judicial”, pues este adjetivo hace referencia a lo que ocurre, está o se tramita en los juzgados.
Ø  Histórico-circunstancial. Es el que ilustra un acontecimiento histórico concreto (discurso, parlamento, proclama, algún tipo de artículo de prensa....). También se le llama a veces histórico narrativo.
Ø  Histórico literario. Es el texto que tiene un marcado carácter subjetivo, pues refleja la mentalidad o la ideología del autor (es el caso de las memorias, las cartas, cierta clase de artículos de periódico, etc.).
Ø  Otros tipos, como los textos judiciales (no confundir con los legales o jurídicos), contractuales (contratos), económicos, religiosos, geográficos, etc.

b) Fuente secundaria:
Ø  Historiográfico, escrito por un autor posterior a los hechos, que usa, citándolas o no,  las fuentes primarias.

Es conveniente que, además de encuadrar el texto en uno de estos apartados, se indique también si el contenido tiene carácter político, económico, social, o si combina estos temas (político y económico, sociopolítico, socioeconómico, etc.).
1.2. Autor del texto, del que podemos tal vez decir:
Ø Su identidad concreta y su personalidad (si es un solo individuo, o un grupo o colectivo).
Ø Su situación y las circunstancias en las que escribe (si es coetáneo o significativamente posterior a los hechos de los que da cuenta).
Ø Posible sinceridad o engaño por parte del autor. Si escribe tratando de ser objetivo o se advierte fácilmente su parcialidad, subjetividad  y/o sectarismo

1.3.- Carácter del texto:
Ø Público. Para ser conocido por el público en general.
Ø Privado. Para ser conocido por una persona o un grupo reducido.
Ø Secreto. Para ser conocido solo por los destinatarios, que han de mantenerlo en secreto.

1.4. Circunstancias del texto:
Ø Fecha exacta o aproximada del texto y momento histórico en el que se produce.
Ø Fecha en la que escribe el autor y fechas sobre las que escribe.
Ø Circunstancias espacio-temporales del momento histórico en el que escribe, y su relación con el texto.

1.5. Destinatario o destinatarios: A quién o a quiénes va dirigido el texto.

1.6. Propósito del texto. Cuál es la intención que mueve al redactor o redactores del texto.

2. Análisis del texto.

2.1. Clasificar y establecer el contenido temático del texto.
Ø Definir nombres propios, términos técnicos, instituciones...

2.2. Captar el fondo y sentido temático del texto.
Ø Clasificación de las ideas esenciales.
Ø Reagrupar y expresar los temas contenidos en el texto.

2.3. Interpretar y esclarecer el contenido del texto.
Ø Explicar el pensamiento del autor.
Ø Identificar las ideas fundamentales  y distinguirlas de las secundarias.

3. Comentario propiamente dicho del texto.
Ø Relacionar el texto con el proceso histórico al que se refiere.
Ø Colocar o situar el texto en su marco histórico. Explicar  lo que aporta para el conocimiento de la época, personajes, o problemas históricos concretos.
Ø Criticar el texto en relación con el tema correspondiente. Autenticidad, exactitud, interpretaciones, posibles errores…

4. Conclusiones en relación con los caracteres generales del texto y del tema histórico.


ERRORES FRECUENTES QUE HAY QUE EVITAR 
1. Digresión: Consiste en desarrollar asuntos que solo tienen una relación tangencial con las ideas principales del texto, sin comentar lo fundamental del mismo.  El alumno debe centrarse en el asunto principal del texto para evitar digresiones.
2. ParáfrasisEs una simple repetición más o menos elaborada del texto. No aporta nada positivo en sí, no se dice nada nuevo. Se pueden y se deben citar algunos breves fragmentos como apoyo al comentario pero no se deben copiar las palabras del autor. NO SE PUEDE COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO SIN HABER ESTUDIADO PREVIAMENTE EL TEMA AL QUE CORRESPONDE.
3. Precipitación: El alumno no debe decir en pocas líneas y de forma atropellada todas las ideas que ofrece el texto. Es necesario exponerlas de forma ordenada, cada una en el lugar que le corresponde, evitando reiteraciones.
4. Personalismo: Consiste en introducir expresiones en primera persona (opino, sé, diré, me parece, etc). Resulta más conveniente utilizar la forma impersonal o el llamado plural de cortesía (diremos, se sabe, opinamos, se opina, se dice, parece que, etc).
(Resumido a partir de diversas fuentes).

1 comentario: